nicolasgallo

Archive for the ‘Trabajos Publicados’ Category

Los Inventores Argentinos y su reconocimiento a nivel Mundial

In Trabajos Publicados on julio 16, 2007 at 7:12 am

Los Inventores Argentinos y su reconocimiento a nivel Mundial

Por Nicolás Gallo
Argentina ocupa un sitio preferencial en el mundo si nos referimos a la invención. En boca de los argentinos, muchas de esas invenciones son ya hasta motivo de la fanfarronería que nos caracteriza: el dulce de leche, el colectivo o el bolígrafo. Como así también, la primera transfusión con sangre almacenada, el helicóptero, los dibujos animados, el amortiguador neumático y las jeringas descartables. Sin embargo, pocos saben que en la Argentina hay una Escuela de Inventores. Un espacio para impulsar y guiar a la gente nueva que se acerca, que funciona en la sede la Asociación Argentina de Inventores (AAI), que agrupa a inventores profesionales. La AAI ha notado un notable incremento en la cantidad de gente interesada en inventar productos que abarcan desde un sacacorchos hasta un nuevo mate con auto vaciado. El aumento se registra a partir de mediados del año 2002. Pero a pesar de esto, el porcentaje de inventores argentinos con respecto a otros países del mundo sigue siendo bajo. Para José Raimundo Fandi, miembro fundador y actual presidente de la AAI, la causa se debe a que «en otros lugares, como en los Estados Unidos o en Cuba, los creativos son subvencionados para que se dediquen full time a crear».
Según los resultados de un estudio realizado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en 37 países para analizar la relación entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico, en Argentina, actualmente, un 14,2% de la población está dedicada a algún tipo de actividad propia. Esto significa que habría más de 3 millones de argentinos vinculados con nuevos emprendimientos; 1 de cada 7 adultos.
Ahora bien, ¿qué es el arte de inventar? Nace cuando se intenta perfeccionar un producto para lograr una mayor practicidad y eficacia. Una vez encontrada la idea se debe analizar cómo llevar a cabo su desarrollo. Para esto, hay que tener en cuenta varios puntos: debe ser teóricamente posible, técnicamente viable, legalmente sustentable, y económicamente rentable. Una vez terminado el invento, se debe realizar su patentamiento y la comercialización del mismo.
La historia argentina es pródiga en inventos. La birome creada por Ladislao José Biro, el húngaro creador del bolígrafo que se radicó en nuestro país; el desodorante a bolilla; el colectivo; los instrumentos para la transfusiónde sangre de forma segura, son algunas de las creaciones más relevantes del país.
José Raimundo Fandi, posee más de cien patentes concedidas, lo que lo convierte en el inventor más prolífico de la Argentina. Entre sus innovaciones más destacados se encuentra el secador de pisos, por el cual, en este momento, se está fabricando una cantidad de 25 millones por año.
La AAI fue fundada en 1990 con el objetivo de brindar apoyo y asesoramiento a los creadores independientes. La misión de la institución es la de apoyar, capacitar y proveer el liderazgo a los nuevos y viejos innovadores. En la actualidad, la (AAI) – única en América del Sur- cuenta con más de 500 miembros activos y seis delegaciones provinciales. Y, a pesar de que sólo el 5% de los inventores puede desarrollar la actividad en forma profesional, en las últimas décadas se han podido concretar numerosos e importantes inventos.
Fandi sostiene que el objetivo de la organización es fundamentalmente tratar de difundir en la comunidad el valioso rol social del inventor, «ya que la historia demuestra que conseguir apoyo oficial, en nuestro país, no es algo posible». Y agrega, «acá, a diferencia de otros países, no se valora ni se tiene conciencia del aporte importantísimo que hace el creador a la tecnología y a la innovación. Los empresarios argentinos no se arriesgan; además, por parte de la dirigencia política tampoco existe estimulación».
Marcelo Halpern hasta hace dos años se encontraba desocupado, actualmente es un empresario gracias a su invento del mate con auto vaciado. «El sistema permite terminar con un problema «histórico» a la hora de vaciar el mate para volver a usarlo» resalta su creador. Si bien, afirma, hasta el momento esta operación podía efectuarse con algún «utensilio auxiliar, como un cuchillo, cucharita, o también golpes reiterados al contenedor», lo que ocasionaba salpicaduras y suciedad. Las bondades de la invención radican en que el usuario con sólo accionar el mecanismo, automáticamente el contenido usado es desalojado hacia el exterior del mate, y queda libre para ser llenado con yerba nuevamente. El nuevo producto ya se encuentra en el mercado, y parece ser una solución práctica para el uso del mate.
Otro de los más reconocidos de la inventiva argentina es Carlos Arcusin, quien, en 1989, ya instalada en el mundo entero la epidemia del sida, inventó la jeringa auto-descartable. «Por ese entonces, ya se sabía que la enfermedad, no sólo se transmitía entre los homosexuales, principal grupo de riesgo, sino también entre los adictos a drogas inyectables, como la heroína. Por otra parte, un descuido al higienizar el material de inyecciones podía transmitir el virus» comenta su inventor como llego al hallazgo.
Arcusin ofreció al mundo dos soluciones rápidamente adoptadas en todos los hospitales del planeta: uno fue el «capuchón de seguridad para agujas hipodérmicas» que se fabrica en Japón, Estados Unidos e Israel. Y, el otro, » jeringa autodescartable», que elimina por completo el riesgo de contagio al ser utilizada y desechada por única y última vez.
Actualmente trabaja en la difusión de su último invento, «la máquina para preparar hamburguesas sin humo y sin olor», que está comenzando a exportarse a algunos países de Europa.
Un invento argentino que esta siendo un éxito en el mundo es el «Descorjet». Se trata de un sacacorchos para bebidas espumantes inventado por Hugo Olivera y Roberto Cardón. Según sus creadores, su invento es el resultado de dar una respuesta inteligente al problema de la desocupación que sufrían en sus talleres de matricería y mecánica. El «Descorjet», es muy simple, seguro y estético destapador, de bajo costo, y puede ser accionado con una sola mano, sin dificultad ni esfuerzo, desde niños y mujeres, hasta ancianos». Hugo Olivera cuenta que el invento esta siendo muy bien aceptado en Europa, «a donde este año ya hemos exportado más de 15 mil unidades».
Este novedoso producto entró al mercado interno y externo gracias al asesoramiento que le prestaron en la AAI, a donde Olivera llegó «sin siquiera saber de que se trataba». Consiguió inversores, patentó el descorchador y hoy, su creación, forma parte de la larga lista de productos inventados por argentinos.
Pero no es nada fácil en el país la tarea de los inventores. La gran competencia de un mundo globalizado, y la complejidad de los desarrollos tecnológicos ponen a los creadores independientes, siempre limitados por los recursos financieros y el respaldo oficial, en serios y permanentes riegos de fracasar.
Carlos Arcusin se lamenta ya que la mayoría de los inventores argentinos «no pueden vivir de su ingenio. A la falta de apoyo oficial se suman los inalcanzables costos de patentamiento; y, como si esto fuera poco, en la Argentina, la palabra inventor está mal vista: es sinónimo de chantaje o de mentira. Por eso yo opté por presentarme como «diseñador», «innovador» o como un «desarrollador de diseño bajo patentes»; suena tonto, pero es así. Son palabras más marketineras».
Pese a que estos recursos son muy importantes en la práctica profesional de la actividad inventiva, el punto más crítico y sensible es el aspecto legal, es decir el grado y alcance de los derechos de propiedad sobre lo que se ha creado.
Para llevar a cabo el patentamiento de un invento es necesario recurrir al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), pero esta tarea no es nada sencilla para el inventor ya que debe asesorarse sobre los aspectos legales con el fin de no fallar en el trámite. Para Fandi, patentar un descubrimiento es tan importante como la invención del mismo. «Si un inventor no presta debida atención a los asuntos legales, es muy posible que aunque posea los aspectos técnicos adecuados y los recursos financieros para llevar a cabo un invento prometedor, las posibilidades de licenciar o vender su patente, y las posibilidades de defenderse ante eventuales infractores de sus derechos, sean muy limitadas cuando no nulas».
Para esto el creador tiene dos vías para llevar adelante dicha tramitación. Por un lado, realizar personalmente la gestión, para esto se debe asesorar debidamente para no obtener una licencia débil.
Por otro lado existen los agentes de patente especializados en el tema los cuales aseguran un documento de patente sólido y confiable. Pero este servicio no es nada accesible para un novato inventor ya que deberá contar con seis mil pesos.
Fandi explica que «hay que tener mucho cuidado al contratar a estos agentes, ya que, muchas veces, con el fin de vender sus servicios ilusionan al autor de poseer un invento viable pero a mitad del tramite fracasa». Unos de los objetivos de la AAI es orientar y guiar al descubridor para que no caiga en este tipo de errores mediante cursos dictados semanalmente en la Escuela del Sol que se encuentra en la calle Ciudad de la Paz 394. Los cursos van desde Legislación de Patentes de Invención, Gestión de la Innovación, Marketing de nuevos productos, Construcción de prototipo, hasta Modelo de contrato, entre otros.
La historia Argentina demuestra que en el país no hacen falta mentes creadoras, tal vez sea necesario un mayor impulso por parte de las autoridades para que la creatividad no encuentre obstáculos a su desarrollo; como así también, sea preciso realizar una mayor difusión acerca de la existencia de la Asociación, y las posibilidades que esta brinda. Porque, como dijo Biro: «No hay que tener miedo; hay que prepararse y decidir, ver e interactuar. No hay fracasos, sino inconvenientes que se deben superar. Son estímulos para que uno vuelva a probar. Sin esas dos cosas no hay inventor».

La importancia del posicionamiento del producto: ¿Cómo elegir una buena agencia de Publicidad y el medio indicado?

In Trabajos Publicados on julio 12, 2007 at 8:53 pm

Por Nicolás Gallo


Literalmente, el Posicionamiento es el lugar que ocupa un producto o servicio en la mente del consumidor y es el resultado de una estrategia especialmente diseñada para proyectar la imagen específica de ese producto, servicio, idea, marca; con relación a la competencia. El posicionamiento de productos refleja los procesos de clasificación y de consideración de los consumidores. Cada vez que un consumidor va a una tienda o supermercado en búsqueda de un producto, debe revisar en su cerebro, la información almacenada sobre la variedad de productos a los que tiene acceso y desarrollar todo un proceso de análisis antes de tomar su decisión. Se puede mencionar en Argentina a la empresa Savora por ser un clásico del posicionamiento en el país. Ha logrado en el consumidor argentino, que su producto sea el genérico de las mostazas, es decir ha remplazado el nombre original de la «mostaza» por el de su marca. Existen otros ejemplos como CURITAS, CHIKLETS, MOVICOM, etc.
Uno de los precursores de la idea de posicionamiento fue David Ogilvy, presidente y fundador de la Agencia de Publicidad Ogilvy & Mathe, quien decía «Cada pieza publicitaria, es una inversión a largo plazo en la imagen de la marca».
Nació en Inglaterra en 1911. A medidos del XX, fundó en Nueva York la agencia de publicidad Ogilvy, Benson & Mather (hoy se conoce como Ogilvy Group). Además de redactor de textos publicitarios, en 1963 escribió el libro de publicidad mas leído de la historia «Confesiones de un Hombre de Publicidad». En el realiza un amplio recorrido sobre la publicidad y da algunas herramientas para su buena eficacia.
David sostiene que lo más importante para el éxito de una campaña publicitaria es continuarla durante varios años y además, se debe elegir la mejor agencia publicitaria.
La elección de la agencia se debe hacer con algunos recaudos, Olgilvy aconseja poner la atención en varios puntos. En primer lugar, las mejores agencias no necesitan nuevos clientes; con esto hace referencia a que hay muchas agencias que ofrecen campañas especulativas, con el fin de atraer nuevas cuentas a la empresa, empleando a sus «mejores cerebros» a esa tarea y, dejando «cerebros de segunda» para atender su campaña.
Un segundo consejo es la relación entre cliente-agencia. Esta debe ser agradable e intima; «puede convertirse en infernal si la química personal resulta ácida…Cuanto más sepa la agencia respecto de su empresa y su producto, mejor tarea realizara para usted».
Otro punto que se debe tener en cuenta a la hora de posicionar un producto es el ensayo de la campaña antes de su lanzamiento. David aconseja estudiar la oferta, los
medios, las cabeceras e ilustraciones, el tamaño de los anuncios, la frecuencia, el nivel de inversión y las cuñas en televisión.
Para una correcta inversión es necesario asesorarse cual es el mejor medio que se ajusta a su campaña.
Aquí van las características de cada uno de los medios: Radio, TV y Grafica.
La publicidad Radial: las estadísticas marcan que la franja horaria con más llegada es por la mañana. Las ventajas son muchas, este medio se asocia con la compañía, produce una comunicación inmediata, intimista y personalizada. Sus recursos auditivos permiten su flexibilidad en tono y lenguaje. Optima segmentación
La publicidad de Televisión, la cual posee un gran alcance y poder. Apela a todos los sentidos: imagen organoléptica. Promueve la participación, emociona, involucra y compromete. Su segmentación es relativa.
Y por último, la Publicidad gráfica que comprende diarios, revistas y vía pública.
El diario se caracteriza por estar en un entrono de noticias, lo que posibilita una información completa y es actualizable cada 24 horas. Motiva la lectura, la reflexión y la opinión. Es ideal para lanzamientos y presentaciones. Su punto desfavorable es la baja la calidad de impresión.
Por el contrario, las revistas logran una alta calidad de impresión, con lo cual se logra un alto impacto visual. Este medio posee una óptima segmentación y una posibilidad de ampliar el target por su amplia perdurabilidad. Una revista puede ser leída por varias personas de una misma casa y más de un lugar público. Un ejemplo claro de esto lo podemos encontrar en los consultorios odontológicos.
En la vía pública, se obtiene un gran impacto visual y mucha capacidad de llegada, pero no se puede incluir mucho texto (no mas de tres segundos de lectura) y además posee poca capacidad selectiva en cuanto al target.
Es importante a la hora de posicionar un producto, posicionarse primero uno mismo. Para esto es preciso un profundo análisis sobre que desea uno del producto, para luego ser trasladado a la agencia.
David Ogilvy, plantea que «la mayor parte de los anunciantes» y sus agencias respectivas dedican demasiado tiempo en como hacer para revivir productos que están en «declive», en vez de lograr que los productos triunfantes lo sean aún más todavía.
La llamada publicidad integrada, que abarca las tres vías de comunicación publicitaria (radio, TV y gráfica) es lo más recomendable de hacer a la hora de posicionar un producto. Si la inversión no alcanza para cubrir los tres medios, se debe estudiar cual es el indicado según el target al que se desea apuntar.

ARGENTINA: EL FUTURO EN NUESTRAS MANOS

In Trabajos Publicados on julio 12, 2007 at 8:01 pm

Por Nicolás Gallo

ARGENTINA: EL FUTURO EN NUESTRAS MANOS

Llegó diciembre, ha pasado un nuevo año, tal vez, uno de los más intensos y difíciles de los últimos tiempos para Argentina. No sólo en cifras se ve la desbastada Nación, lo más importante, lo económico, que ya no es una novedad para los ciudadanos, ahora se ve reflejado en la sociedad.
Un caso pragmático se sucedió a lo largo de todo el año: mientras el oficialismo, con noticias alentadoras, anunciaba el fin de la recensión, los medios de TV se regocijaban mostrando los cuerpitos desnutridos del norte argentino. ¿Cómo se explica semejante contradicción? Fácil, un poder que gobierna sin el consentimiento del pueblo y pujas internas, hacen un cóctel tan explosivo que solo una clase dirigencial (Toda) puede mantener sin explotar.
No es ninguna novedad que los niños se mueren de hambre en éste País. Desde hace ya cinco años las cifras muestran que en Argentina mueren nueve chicos por día por esta causa. Y es aquí, donde entra en juego la interna política, reflejada en los medios de televisión.
El no consenso de un gobierno puede llevar a dar noticias tan alentadoras como «superávit», «fin del corralito», «descenso del desempleo». ¿Pero acaso esas noticias deberían ser alentadoras? Un superávit logrado gracias a una inflación de un %70. En una economía en donde los sueldos se mantienen estancados, aumentan los precios, cae el consumo, la cuenta da un «superávit». Es solo obra y magia del gobierno de turno, gracias a una devaluación que privilegia a unos pocos y se olvida de la gran mayoría: «el pueblo».
¿Vendrán tiempos mejores? Es necesaria una participación activa de cualquier tipo de manifestación social, cultural que movilice y transmita de forma independiente un mensaje de libertad y defensa de nuestros derechos.
Decir basta, es más difícil que decir «que se vallan todos»; para qué, con energía, con ideas, la casta política que nos viene gobernando en las últimas décadas esté atenta a la nueva organización social, para que den solución a los problemas sociales inmediatos y no a recetas mágicas para salir de la crisis.
Los argentinos debemos entender que la solidaridad y el respeto por el otro es el único camino posible que tenemos, como sociedad, para defendernos de la inacción, las mentiras, las burlas y desatino de nuestros gobernantes. Como así también, darnos cuenta que la totalidad no pasa por las fechas de las elecciones y nuestro egoísmo personal. Tener una madurez al votar, no a clemente ni con mortadela, sino realizar una extenso análisis, pensando en el prójimo y en sigo mismo, a la hora de poner el sobre.
Es indispensable que el próximo elegido, sea quien fuese, haga valer los derechos principales e imprescindibles que tiene cualquier ciudadano que habita el suelo argentino: salud, justicia, educación y trabajo. Más allá de pretender pertenecer a los países del primer mundo o financiar la vida en créditos.
Y por último, que todos participemos de un nuevo cambio, poniendo nuestras fuerzas para no resignarnos a un destino de mediocresidad y comencemos a exigir algo de lo que nos corresponde, que es ni más ni menos, el derecho digno a la vida

Naturaleza que me parió

In Trabajos Publicados on julio 12, 2007 at 5:17 am

Por Nicolás Gallo

Naturaleza que me parió

El ser humano es el único animal de la tierra que niega su instinto. Por creerse racional, sé prohíbe su condición natural ¿cuánto afecta esto en los problemas del hombre actual? Un informe tan animal como el que lo escribe.

Siglo XXI: El final es de donde partí
Muchos son los problemas sociales con los que el hombre vive, convive y vivirá si no cambia de rumbo. Todos tienen el mismo origen: el ser humano es el único animal de la tierra que intenta ir todo el tiempo en contra de la naturaleza, se considera un ser racional pero termina siendo desbordado por sus propias creaciones. Los simples hechos cotidianos nos revelan la vida misma. No es necesario recaer en grandes teorías. Sin embargo, la filosofía de fines del Siglo XIX, integrada por Friedrich Nietzsche, sostenía que el ser humano es un ente complicadísimo, «destinado a cumplir la difícil misión de conservar su especie, misión que, pese a sus esfuerzos se le hace cada vez mas ardua cuanto más piensa», cuanto más se «cerebraliza. Veían al hombre como un «desertor de la vida», de sus valores fundamentales, de sus leyes principales, que había enfermado a causa de su «espíritu».
En la actualidad, la vida corre tan vertiginosamente que nadie se hubiera imaginado que algún día yo, desde mi casa, me podría comunicar y ver la casa de un chino con solo hacer «click» en mi mouse. Por eso, insisto, hoy en día hay que ver las cosas desde lo cotidiano.
La tecnología avanza tan rápido, que a nosotros no nos queda otra que, en algún momento, detenernos y decirnos ¡Hasta aquí llegué! Un ejemplo claro de esto lo podemos ver en nuestros abuelos: entendieron el teléfono con mucha paciencia, le encajaron uno portátil y lo aceptaron, hasta ahí. Pero cuando ven al nieto sentado en una máquina hablando con un chino, hacen la vista gorda, no es que no le crean, pero quizás piensan que anda en algo raro… Y así, la tecnología, con sus largas piernas termina ganándole siempre al ser humano. De ésta manera, llegamos a un sistema que varía día a día, reproduce seres independientes, capaces de tener amigos, novias, familias, etc, virtuales.
El avance tecnológico parece marchar a la par con la pérdida de expresividad emocional. Se trata de hombres desvirtuados de su naturaleza, como animales libres atrapados en su propia selva.

Ruido de animales salvajes
Desde su comienzo, y aquí entramos en el quid de la cuestión, el hombre, se ha encargado de prohibirse lo
natural. Un psiquiatra muy austero, Wilhem Reich, decía que «el único animal que ha perdido su capacidad de funcionar es el animal humano». Inventó sus leyes en contra de la naturaleza, se negó la condición de animal, disfrazó su instinto con buenos modales. Fijó lo que está bien y lo que está mal. Es decir, creó un Cultura de culpa, con premios y castigos para determinadas reacciones o expresiones. Fijó horarios para comer y no comer cuando realmente tiene hambre.
¿Alguna vez usted vio un camello excedido de peso? ¡Imposible! Sin embargo, usted ha visto y ve humanos totalmente deformados por el afán de comer. Ahora bien, si todavía usted sigue pensando que no es un animal, le voy a dar un caso cotidiano sorprendente. Cuando el hombre domestica a su perro, lo lleva a vivir a su casa, y le da de comer, por lo general, termina teniendo problemas de exceso de peso, que, en su transcurso natural como animal, nunca lo hubiera padecido: hubiera comido sólo para subsistir.

De que hablamos cuando hablamos de amor
¿Estamos de acuerdo que el animal come para vivir y no vive para comer? Si no esta de acuerdo conmigo es porque todavía no le cierra mi pequeña gran teoría. Ahora bien, pongamos un ejemplo más claro. ¿Usted se ha peleado, separado, vuelto a juntar con su pareja alguna vez? Me imagino que sí, desde que estoy de pie nunca conocí a la «pareja perfecta» (sí este es su caso, convide la receta).
Según la famosa antropóloga, Margaret Mead, «el animal humano es el único que se propuso juntar el amor romántico, la pasión sexual y un compromiso marital monógamo en un solo acuerdo»; y tendríamos que agregarle al concepto de Mead «hasta que la muerte los separe». Por el contrario, la naturaleza nunca nos «obligó» a procrear con una sola persona sino para mantener la especie. Por esta inútil regla, usted ha pasado horas y horas pensando en cómo «ganarse» a la otra persona, hablando horas al pedo con sus amigos/as del por qué su relación funciona mal, se ha excitado con la persona que no era con la que debía morir.
En fin mi querido lector, no le demos muchas vuelta a esto, una vez más el hombre se ha olvidado que es un animal con instintos incontrolables, que por más que lo quiera ocultar, le son inevitables.
Estos dos ejemplos cotidianos nos bastan para darnos cuenta de cómo actuó el hombre a lo largo de la historia. Siempre negándose su condición de animal, su instinto. Fijándose tiempos para comer, límites para aparearse; días, horas, segundos, milésimas… Cuando en realidad, el animal cuenta el tiempo según las fuerzas que tiene para vivir día a día. Un animal hoy va a correr más que mañana porque sabe que mañana no va a tener tanta fuerza como hoy. De esta forma aprovecha el tiempo natural y no el irreal, y vive al 100% desde que nace. El hombre, por el contrario, programa sus días, planifica el futuro, deja cosas por hacer y sale a huevear con sus amigos.

Espíritu de esta selva
Como vemos el hombre es un ser increíble, no se reconoce como un animal, se separa de la naturaleza e intenta dominarla, olvidándose que forma parte de ella. Corre una carrera infinita con una tecnología que, tarde o temprano, se le escapa de las manos. Niega lo natural, crea constantemente un mundo ficticio que nada tiene que ver con lo que la naturaleza madre nos encarga.
Es necesario que paremos un poco la pelota y empecemos a guiarnos más por lo que sentimos que por la lógica de la razón, que nos impusieron como única verdad.
La Cultura de la culpa, la que según Anibal Goldchluk, jefe de consultorios externos del Hospital Borda, se genera porque las sociedades ven a la naturaleza humana como aquello que sólo esta destinado a la bondad: «con esta forma de percibir la realidad, el ser humano se ve asfixiado en sus potencialidades. Lo que hay que lograr es que la cultura no oculte lo que es la naturaleza madre».
¿Por qué no nos dejamos de joder y empezamos a hacer un poco más animales? Respetemos y disfrutemos nuestros instintos naturales, con libertad, como lo hace un cóndor al volar.
Retomando el ejemplo de la alimentación humana. Si el hombre comiera para subsistir y no porque «tiene que cumplir con la cena», no sólo no habría enfermos por obesidad, sino tampoco muertes por desnutrición.
«Comer y dejar comer…»

Los Muros de la discordia

In Trabajos Publicados on julio 11, 2007 at 6:30 pm

Los Muros de la discordia

La historia esta signada de murallas. La política de migración de EEUU con México reabrió la polémica acerca de este método, que ya recibió su primer golpe en las urnas.

          Nos tenemos que remontarse al siglo V antes de cristo para conocer esta reiterada e inútil historia. A lo largo de la humanidad el hombre ha utilizado los muros para  dividirse socialmente. Construyo muros de cemento y delimito sus fronteras con murallas invisibles  El más antiguo del grupo de cemento fue la Gran muralla China, con sus 7.300 kilómetros se extiende el denominado muro del imperio. Ante los constantes ataques que recibían de los Nómadas y los Mongoles levantaron lo que se conoce hoy como una de las grandes maravillas del mundo. Pero a pesar de su imponencia, la muralla nunca fue efectiva,  sucesivas invasiones pudieron vulnerar sus defensas.  

  Otro de los muros más famosos es sin dudas el Muro de Berlín construido finalizada la segunda guerra mundial que dividió a Alemania en dos bloques: La Alemania Occidental y la Alemania Oriental. Como trofeo de guerra, los aliados se dividieron el último bastión entre capitalistas y comunistas. Para estos últimos,  la Republica Democrática Alemana (RDA), la propaganda sobre el muro era  la  “barrera protectora antifascista”.

    Durante los 28 años que el muro se mantuvo en pie sirvió como frontera intra-alemana. Luego de su destrucción en 1989 los ciudadanos alemanes se re-encontraron con dos realidades distintas y difícil de comprender: por un lado una  sociedad alemana comunista que tuvo que adaptarse las nuevas formas de consumo que ofrecía el sistema,  y que debió afrontar las diferencias culturales con sus compatriotas, heredadas de la Unión Soviética socialista que fomentaba el arte, la educación y el deporte como sus principales consignas.  Por otro, la  República Federal de Alemania (RFA) que venia de un proceso de expansión económica  basada en una sociedad de consumo y librecambista.

  En la actualidad tenemos la construcción de un nuevo muro de cemento aprobado el pasado mes por el presidente norteamericano George W. Bush para combatir el ingreso de inmigrantes ilegales desde la frontera con México. La medida fue criticada con dureza por los países latinoamericanos. Fue uno de los temas de debate  en la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado realizada el pasado mes en  Montevideo. La construcción de un muro entre Estados Unidos y México suena paradójico en la era de globalización. Dos países que comparten un mismo sistema económico basado en ideas demócratas y políticas de comercio exterior.

  Gran parte de la economía de Estados Unidos depende de la mano de obra barata proveniente de los inmigrantes mexicanos. Pero no solo de las personas que emigran hacia la tierra que evoca hermosas palabras y principios de libertad, depende su desarrollo, sino de las empresas norteamericanas que se reubican en países tercermundistas en búsqueda de reducir los gastos para aumentar sus rentabilidades y acrecentar los problemas de distribución de riquezas.

   El muro demandara una inversión de 6.000 millones de dólares que bien podrían implementarse en ayuda social para mejorar la calidad de vida de toda Latinoamérica. Pero lejos esta Estados Unidos de comprometerse a ver una América unificada, a la altura de La Unión Europea, con sus fronteras abiertas al libre comercio, como para toda persona física que quiera transitar  al interior de los países que la componen.

    Por ultimo, la gestión política totalitaria y autoritaria del presidente norteamericano ha recibido un revés en las últimas elecciones legislativa de Estados Unidos. Donde se calcula que el voto de los más de 6.000.000 de hispanos fue determinante para la victoria del partido Demócrata sobre los Republicanos,  en condena a las políticas de migración y la aprobación del muro, que por lo visto ya recibió su primera derrota.

   

 

Cuba en el Siglo XXI: reestructuración y liderazgo

In Trabajos Publicados on julio 11, 2007 at 6:24 pm



Por Nicolás Gallo

Cuba en el Siglo XXI: reestructuración y

liderazgo

Cuba crece al mayor ritmo de Latinoamérica. Su PBI ascendió en el año 2006 al 12.5%, ubicándose por delante de Venezuela y Argentina. Debe y Haber para la Revolución

El ciudadano Cubano necesita volver a creer en esta revolución. Tantos los disidentes como los mas partidarios al sistema, añoran los tiempos de auge antes del derrumbe de la ex Unión Soviética. El cubano continúa apoyando y avalando las decisiones de Fidel Castro, sus discursos para paliar las adversidades continúan provocando tranquilidad y esperanza en el pueblo, no así en su entorno político.

Cuba tiene varios motivos para seguir creyendo en su sistema. Su viabilidad sigue en vigencia, aunque muchos países gritaron victoria luego de la caída del muro de Berlín, como icono de derrumbe definitivo del campo comunista; este último bastión en pie –Cuba- demuestra que aun continúa siendo otra alternativa diferente para el progreso social, al que plantean las teorías de libre mercado.

El crecimiento sostenido que viene manteniendo la Isla desde el año 2003 demuestra que la crisis se ha superado de forma exitosa. Como todos los países latinoamericanos que atravesaron su peor periodo en la década del 90: con gobiernos corruptos; sometidos a las políticas monetarias del Fondo Monetario Internacional (FMI), que consistían en instaurar el modelo neoliberal a costa de políticas retroactivas del gasto publico y el saqueo de los recursos naturales como gas, petróleo y espacio radioeléctrico en manos de una burguesía corrupta y expoliadora. Cuba, al mismo tiempo, intentaba reacomodar su economía desbastada dentro del nuevo marco europeo y las constantes presiones de Estados Unidos a causa del bloqueo económico.

Cuba sobrevivió a la abrupta caída de la URSS gracias a las efectivas políticas destinadas a la formación de capital humano- mediante inversiones en salud y educación- y las inversiones extranjeras privadas para el desarrollo de una industria del turismo.

Un informe reciente publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que cuba es el país con mayor crecimiento de Latinoamérica.

En medio de un recrudecimiento del embargo estadounidense, solicitado por el presidente George W Bush, el crecimiento del PBI que obtuvo la economía isleña en el año 2006, registró una expansión de 12,5%, ubicándose por delante de Argentina y Venezuela. El principal factor para impulsar el crecimiento cubano fue el buen desempeño del sector externo, especialmente la ampliación del comercio con Venezuela – de Hugo Chavez- y China, según el informe de la CEPAL y las propias autoridades cubanas. Hugbo un «notable incremento de la venta de servicios profesionales al exterior, especialmente de salud, así como la expansión de las exportaciones de níquel, cobalto, medicamentos, turismo y las remesas extranjeras”.

No obstante, este crecimiento económico no se ve aun reflejado en la calidad de vida de sus ciudadanos, que aguardan impacientes la tan ansiada mejoría definitiva, como también la esperan todos los habitantes que integran los países de Latinoamérica; por una justa redistribución de las riquezas.

Debe y Haber

Debe:

-El déficit del transporte urbano es la queja más relevante del ciudadano cubano: quienes no tienen un auto o plata para un taxi, la enorme mayoría, deben hacinarse en autobuses o camellos – un acoplado remolcado con capacidad para 300 personas a un valor de 0.25 cts. Pesos cubanos- con escasas frecuencias y demoras de más de 45 minutos. Lo que produce una verdadera travesía movilizarse hasta los puestos de trabajo o realizar un tramite en el centro de La Habana.

– Productos de primera necesidad: otro de los problemas que plantean los ciudadanos es el desabastecimiento permanente en las bodegas, la escasez y la mala calidad de los productos que entrega el gobierno mediante la liberta de racionamiento. Esto se puede comprobar viviendo con las familias, en sus casas: los alimentos vienen envasados a granel, por lo que dentro de una bolsa de arroz uno debe separar restos de la cosecha, previo a su cocción; se entrega un picadillo de carnes que sinceramente no es agradable ni en su aspecto ni en su aroma; falta de carne de res, pescados, fideos y lácteos. También existe una falencia en la entrega de productos para el aseo personal como jabón y papel higiénico.

Pero el principal problema es la falta de higiene y de control sanitario que existe en Cuba. En cualquier despacho estatal o casas con licencias privadas de alimentos, el estado de insalubridad con la que se exponen los productos pone en peligro su ingesta.

Es aquí donde el estado debe hacerse presente de forma urgente, con estos niveles de crecimiento, estos problemas deberían solucionarse en la brevedad, devolviéndole al cubano parte de la calidad de vida de los años previos a la caída de la URSS.

Una solución posible sería poner en marcha una fuerte inversión en el campo, se calcula que un tercio de la tierra cultivable de la isla no esta sembrada, bien podría servir para reacondicionar la industria ganadera. O bien, invertir en nuevas flotas pesqueras para abastecer de pescado a todos los ciudadanos, aprovechando la amplia salida al mar de la que dispone.

Son muchos los años en la que la sociedad viene absorbiendo y conviviendo con la escasez. Así, en el imaginario colectivo, el “socialismo” se asocia con penuria económica y relaciones sociales verticales. En esta sensación de crisis crónica, con la que vive el cubano, muchos comenzaron a pensar que “el sueño capitalista americano” es la solución a los problemas cotidianos.

– Infraestructura: el estado de la urbe, sus calles y casas, están en un estado alarmante. El gobierno ha hecho muy poco desde que asumió el poder. Por lo que Cuba parece un país congelado en el tiempo. Aquí no existen excusas, poco le intereso a los mandos de la revolución mantener las ciudades en buen estado, y el paso del tiempo sigue acentuando los problemas. Hay casas que se derrumban, conventillos donde viven muchas familias en estado verdaderamente calamitosos. El estado debe darle facilidades a cada una de estas para reacondicionar sus casas. Los materiales de construcción brillan por su ausencia y sus precios se encuentran en pesos convertibles (CUC).

– Salarios: mientras el estado paga en pesos “moneda nacional”- el salario mínimo que cobran 1.2 millones de trabajadores es de 225 pesos, unos 12 dólares- cada vez mas productos se encuentran en pesos convertibles o CUC, equivalente a 1.20 dólares.

Los CUC tienen un destino: “la chopin”; tiendas de diversos rubros, desde kioscos hasta peluquerías o restaurantes, a precios europeos. Es decir el estado paga en pesos cubanos, pero ante la carencia de bienes en la libreta, el cubano –si no recibe remesas- debe ingeniárselas para conseguir divisas convertibles para sustituir lo que no alcanza con la proveeduría que da el gobierno –según datos oficiales alcanza para cubrir el 50% de la dieta mensual- lo que conlleva a un mercado negro (comercio de productos robados) paralelo a causa de los saqueos que realizan los trabajadores dentro de las empresas estatales para conseguir CUC o bien jinetear a los turistas.

Haber

Economía: Cuba supo salir de la crisis con recetas verdaderamente innovadoras. En plena crisis, decidió invertir todos sus recursos para el desarrollo de capital humano, poniendo énfasis en la formación de profesionales, mediante acceso gratuito y financiamiento para todo aquel ciudadano dispuesto a realizar una carrera universitaria o terciaria. Hoy cuba recibe un 70% de sus ingresos gracias a la exportación de servicios profesionales al exterior: principalmente del área salud (médicos y remedios) y educación. Por otra parte el desarrollo del turismo, conjuntamente con la participación de sectores privados, a los que muchos lo consideran el primer pasó para una economía mixta (publico-privado) que ya actúa en la isla.


Social: el acceso gratuito a la educación, salud y cultura son los tres pilares de esta revolución. Demostrando que el sistema comunista, a diferencias de otras teorías – que consideran estos derechos un gasto público que no le corresponde asumir al estado- es el “let-motive” para el desarrollo y prosperidad social.
A diferencia de Latinoamérica, en cuba no existe hambre ni gente excluida del sistema, que no acceda a los derechos básicos que le corresponde a todo ciudadano: educación, salud y empleo.


Solidaridad: las campañas “yo si puedo” y “operación milagro” llevado actualmente por el gobierno cubano merece un reconocimiento a nivel mundial. El programa “Yo si puedo” fue lanzado para erradicar el analfabetismo de América con planes de estudios didácticos, sencillos, con resultados a corto plazo y con escaso financiamiento. El plan sanitario gratuito, “operación milagro”, es realizado conjuntamente con Venezuela para la erradicación de las enfermedades oculares que padecen millones de personas sin recursos en el continente.

Fuentes:
Le Monde diplomatique, Argentina
Comisión Económica para América Latina (CEPAL)